Cordoba

Ciudad situada en el centro de Andalucía situada a 100 metros de altura y de clima templado cálido. Emplazada entre pequeñas elevaciones a orillas del rio Guadalquivir Cordoba es una Ciudad con gran atractivo tanto natural como histórico y turístico.

La Mezquita de Córdoba: monumento importantísimo a nivel internacional declarado por la O.N.U. como monumento histórico de interés internacional.

La Mezquita, obra única en su género, es la representación por excelencia del atrte Califal. Empezó a construirse a mediados del Siglo VIII y fue terminada en el SigloX.
Fue erdificada sobre una catedral visigódica por lo que conserva restos visigódicos de altísimo interés. Sus características principales son: su cúpula, pinturas, mosaicos, esculturas y orfebrería unicas en el mundo.

En el centro de la Mezquita se encuentra la Capilla Mayor o Catedral Cristiana, esbelta luminosa y de hermosas proporciones. La Puerta del Perdón de acceso al patio de los Naranjos en el cual numerosas fuentes rocían agua en el aire.

Frente al muro occidental de la mezquita se alza el Palacio Episcopal que fue antigua residencia de los gobernadores visigodos y luego alcázar califal. Ante el ángulo sudoeste del templo de levanta el principal monumento al arcángel San Rafael. En el Alcazar de los Reyes católicos se puede observar la sala de los mosaicos que consta en una sala compuesta por mosaicos romanos.

En la calle Judíos se encuentra la única sinagoga de Andalucía que comprende una interesante labor de yesería.

Iglesias y Plazas: las más bellas iglesias son las construídas poco después de la reconquista. En todas ellas es patente la fusión de los estilos románico, gótico y mudejar. Entre las más importantes cabe destacar: la Iglesia de S. Lorenzo, de Santa Marina, San Miguel y de San Nicolás.

Callejas: El viejo espíritu de Cordoba satura sus callejas. Calleja de las Flores, de los rincones de oro, de los Arquillos, de los siete infantes de Lara, de la Luna y Julio Galión.

Patios y Estatuas: los patios de Córdoba ponen un matiz especial en su fisionomía urbana. Los hay populares y señoriales. En los primeros predomina la cal de los muros, el arriate para las plantas trepadoras y el pozo. En los segundos reinan la simetría, el mármol de columnas y pavimento y la fuente. Las flores ponen a ambos denominador común. Parentesco florido con los patios ostentan las rejas y balcones, que en primavera son verdaderas efusiones florales.

En las Ermitas está enclavado el monumento dedicado al sagrado Corazón de Jesús y en diversas plazas y jardines, las estatuas de Averroes, Duque de Rivas, Gran Capitán, Obispo Osio, Ibn Hazm, Maimónides, Julio Romero de Torres, Lucano, Góngora, Séneca, Manolete y otros hijos ilustres de la ciudad.

Medina Azahara: situada en las inmediaciones de Córdoba, Medina Azahara fue el Versalles cordobés del Siglo X, en su calidad de palacio califal de Abderramán III y sus sucesores. Construída en el Siglo X, sus edificios disponíanse sobre las tres terrazas en las faldas arboladas de Sierra Morena, constituyendo sus ruinas una inagotable cantera artística. Los museos arqueológico provincial y de Madina Azahara exponen sus tesoros cerámicos, ornamentales, de forja y arquitectónicos, procedentes de las excavaciones. Como resultado de las obras que científicamente se vienen realizando hoy puede admirarse, reedificado, el Salón Real o de los Visires y, en fase avanzada de reconstrucción, la Mezquita, cuya excavación se ha efectuado recientemente.